En esta investigación se examina la forma como se usa la motocicleta, sus causas, y sus consecuencias en cinco ciudades de América Latina (Bogotá, Barranquilla, Buenos Aires, Caracas y San Pablo). El propósito es generar insumos para la formulación de políticas públicas que contemplen las múltiples dimensiones del uso de la motocicleta, al mismo tiempo que busque resolver las principales consecuencias negativas que su uso conlleva. Sirve también para llamar la atención sobre otras investigaciones que deben profundizarse sobre el tema. Del trabajo realizado se desprenden factores que explican el aumento del uso de motocicletas, incluyendo: i) aumentos en el ingreso per cápita, ii) el bajo costo de adquisición de la motocicleta, iii) la baja calidad de servicio de otros modos de transporte (tarifas, cobertura, confiabilidad, congestión), iv) la importancia de la motocicleta como fuente de trabajo y movilidad confiable, v) la motocicleta como un medio de adquirir estatus social, vi) la importancia del entorno social general y la familia en la decisión de compra, y uso de la motocicleta, vi) la formación como factor que puede influir en la seguridad vial y, finalmente, vi) la cultura del uso de la motocicleta. Del análisis se deriva que la mayoría de usuarios de la motocicleta son hombres, jóvenes, de ingresos medios y bajos. La gran mayoría de usuarios de la motocicleta como vehículo individual de uso privado proviene de modos de transporte público y la mayoría de estos manifiesta que usaría el transporte público si la motocicleta no estuviera disponible.
Abstract:
Publication date:
July 1, 2015
Publication type:
Journal Article
Citation:
Rodríguez, D., Santana, M., & Pardo, C. (2015). La Motocicleta en América Latina: Caracterización de Su Uso e Impactos en la Movilidad en Cinco Ciudades de la Región. CAF, Query date: 2024-12-09 21:28:55. https://cafscioteca-test.azurewebsites.net/handle/123456789/754